CERGEN

Horarios: Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 y Sábados de 8:00 a 14:00

Ubicación: Tarascos 3473, int. 310, Guadalajara, Jal.

Vitamina D y fertilidad

La vitamina D es comúnmente conocida por estar relacionada con el metabolismo óseo y el calcio. Sin embargo, la presencia de receptores para esta vitamina en el ovario, el útero y la placenta la ha puesto en el punto de mira en relación con la fertilidad y el embarazo.
Existe la hipótesis de que durante la primera mitad del embarazo la vitamina D puede contribuir al crecimiento fetal y a la “programación” de algunas funciones y órganos del feto, incluidos, entre otros, el sistema nervioso central, los huesos y el esmalte dental.
Aproximadamente un 40% de la población tiene deficiencia de vitamina D, incluidas las mujeres embarazadas. Las razones de esta deficiencia generalizada son muchas, y para empezar a desplegar este problema se puede empezar por entender que hay una lista muy corta de alimentos que contienen vitamina D.
Estos alimentos son la yema de huevo, el salmón y el aceite de hígado de bacalao, sin embargo, la mayor parte de la vitamina D se consume a través de alimentos enriquecidos como la leche. Para el 75% de la población que es intolerante a la lactosa, los productos lácteos enriquecidos no son una fuente fiable de consumo de vitamina D.
Además, hay muchos factores que influyen en la capacidad del organismo para producir y absorber vitamina D.

Estos factores son:

  1. El lugar de residencia
  2. La estación del año
  3. El tiempo que se pasa
  4. al aire libre sin protección solar
  5. La pigmentación de la piel
  6. La edad
  7. La obesidad
  8. La contaminación
  9. Tener unos intestinos sanos con una capacidad de absorción óptima.
Estos factores entran en juego porque la vitamina D es en realidad una hormona y necesita la luz solar para que el cuerpo la fabrique correctamente.
Un estudio reciente descubrió que las mujeres que tomaban 4.000 UI de vitamina D al día obtenían los mayores beneficios en la prevención del parto prematuro y/ó infecciones.
Según diversos estudios científicos, la vitamina D mejora las condiciones para la implantación embrionaria, debido a su acción en el endometrio. Esto es gracias al efecto antiinflamatorio e inmunomodulador de la vitamina D en el sistema inmunológico, ya que es necesario que el embrión sea tolerado inmunológicamente por la madre. Además, esta vitamina produciría la activación de genes relacionados con la implantación.
De igual modo, también ha sido descrito un aumento de la secreción de progesterona por las células de la granulosa del ovario. Esta hormona es imprescindible para que el embarazo sea evolutivo y se mantenga. La carencia de vitamina D también está relacionada con la preeclampsia, endometriosis, síndrome de ovario poliquístico (SOP), a la aparición de miomas uterinos y aumentaría los abortos espontáneos. Todo esto provoca dificultad a la hora de lograr un embarazo y que este sea evolutivo. Por ello, si los niveles de vitamina D son adecuados, la mujer tendrá menos riesgo de padecer algunas de estas afecciones ginecológicas o las mejorará y, por tanto, presentará un mejor pronóstico en el momento de buscar una gestación.

¿Qué puedo hacer para mejorar mis niveles de Vitamina D?

Puede empezar esforzándose por comer más alimentos que contengan vitamina D. Las investigaciones sugieren que una exposición razonable al sol (normalmente de 5 a 10 minutos de exposición en brazos y piernas o en manos, brazos y cara, 2 ó 3 veces por semana) también puede ayudar.

Sin embargo, la major manera de garantizar realmente una cantidad adecuada de vitamina D es mediante la simple administración de suplementos. Al tomar suplementos, tendrá que elegir entre dos formas de vitamina D. El ergocalciferol es la forma vegetariana de la vitamina D y el colecalciferol es la forma de origen animal, normalmente derivada del aceite de hígado de pescado o de la lanolina de oveja.

Si deseas conocer más sobre nuestros suplementos, visita el siguiente link:

Cergen

Estamos conformados por un gran equipo altamente calificado donde se incluyen Médicos Especialistas en Medicina de la Reproducción e Infertilidad, Ginecólogos, Biólogos de la Reproducción Humana, Doctores en Genética Humana, entre muchos otros.

Últimos artículos

Aborto recurrente

Se denomina aborto recurrente a cualquier pareja que ha experimentado 3 ó más abortos espontáneos consecutivos antes de las 20 semanas de gestación. El tratamiento

Read More »

Ovario Poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una disfunción endocrino-metabólica de alta prevalencia que puede provocar cambios en el ciclo menstrual, cambios en la piel,

Read More »

Categorías

  • Andrología
  • Cédulas Madres
  • Donaciones
  • Embarazo
  • Fecundación in Vitro
  • Genética
  • Prueba de paternidad
  • Reproducción
  • Servicios

Nuestras redes sociales

Scroll al inicio